Preguntas frecuentes


¿Cómo se inicia un proceso?

Lo primero es informarse y conocer qué nos ofrece la Napro. Para esto está Naprotec, que te pone en contacto con matrimonios que han vivido la experiencia, para informarte de todo lo necesario. Luego se empieza con el registro, que permite conocer mejor el propio ciclo de la mujer. Lo normal es aprender con el Modelo Creighton. Cuando se tienen 2 o 3 ciclos registrados, comienza propiamente el estudio desde la Napro y la Medicina Restaurativa de la Fertilidad.

¿Debo viajar a la ciudad del médico asiduamente?

No existen médicos en todos los países y ciudades, pero la distancia no es un problema. El trabajo del especialista se puede realizar a distancia. Si aportamos las pruebas y los informes, el estudio es

igualmente efectivo. El médico te dará las indicaciones necesarias. Desde Naprotec, ponemos en contacto con  médicos interesados en la restauración de la fertilidad y la Naprotecnología de muchos países.

¿Cuánto cuesta un proceso de Napro o Medicina Restaurativa de la Fertilidad?

Cada caso es distinto y es un proceso que va paso a paso. No se pueden hacer presupuestos genéricos o abstractos. Depende de las sesiones con  la monitora para aprender el ciclo, las visitas de la especialista, las pruebas diagnóstico y medicación, el tratamiento, etc.


¿Cuánto tiempo dura un proceso?

El proceso es muy variable. Es necesario empezar por registrar de dos a tres ciclos antes de iniciar el estudio. Según los síntomas de cada paciente, se personaliza el estudio con diferentes pruebas, y se van haciendo de modo gradual. El orden en que se hacen algunas pruebas se acuerda con el paciente para su comodidad. En algunos casos se llega pronto a un diagnóstico o bien ocurre un embarazo. En otros, el proceso puede prolongarse más tiempo, según la dificultad de cada persona. Es frecuente necesitar entre 18 y 24 meses.

¿Debo hacer todas las sesiones con la monitora?

El aprendizaje y acompañamiento de la monitora es vital para el diagnóstico y tratamiento por parte del médico. Es importante realizar todas las sesiones con la monitora que acompaña a la mujer o al matrimonio durante unos once meses. El reconocimiento del ciclo se necesita en el momento inicial del estudio como en su desarrollo. El médico debe tener la seguridad de que la usuaria está registrando las gráficas de manera adecuada durante todo el proceso.

El Modelo Creighton se desarrolla en una sesión introductoria y ocho sesiones de seguimiento. Las primeras sesiones son quincenales y después de dos meses (4/5 sesiones) las sesiones se distancia a un mes vista y luego a tres meses. Las 9 sesiones se imparten a lo largo de 12/13 meses.


Y si me quedo embarazada, ¿puedo dejar las visitas con la monitora y el médico?

El embarazo de una paciente con infertilidad o esterilidad suele entrañar más riesgo de aborto o complicaciones en el embarazo. Por eso aconsejamos a las parejas que conciben que continúen el seguimiento de su embarazo con el médico que les ha ayudado, y si el médico no hace seguimiento hormonal del embarazo, se les ayuda a encontrar un facultativo que se pueda encargar de hacerlo.

¿Qué hago si mi médico habitual me da indicaciones contrarias al médico Napro?

Puede ser que el médico de mi ciudad conozca poco o nada sobre la Napro y que se sorprenda de algunas pautas. Puedes invitar a tu médico a que hable con el médico consultor Napro que lleva tu caso. Cada vez existen más médicos interesados en este modo de ejercer medicina.

¿Es compatible la Napro con las técnicas de reproducción asistida?

La respuesta es negativa. Algunas personas quieren utilizar la Napro para conseguir más efectividad en la técnica de reproducción asistida, como si fueran complementarias. La Napro no es comparable ni compatible con estas técnicas de reproducción. No podemos seguir un estudio que quiere devolver la salud a la mujer con prácticas que potencian valores hormonales fuera de niveles fisiológicos adecuados, sin un estudio previo. La Napro personaliza el tratamiento para mantener niveles fisiológicos de las hormonas solo después del diagnóstico.

¿Se pueden utilizar aplicaciones para registrar el ciclo?

Lo importante es realizar el registro, más que el medio que empleamos; se debe registrar con el nivel de detalle que nos pide cada método. En el momento del aprendizaje, lo ideal es empezar con el registro escrito en papel. Después de un año, cuando se alcanza el conocimiento preciso y el hábito, se podría utilizar una aplicación electrónica que permita registrar con el nivel de detalle necesarios.

¿Existe una edad para acceder al estudio?

Restaurar la fertilidad es salud, por lo que toda mujer con menstruación puede ser atendida. Después de unos dos años de la menarquía hasta la menopausia, de los 15 a los 53 años aproximadamente. La mujer siempre puede ser estudiada por la Naprotecnología. Lo ideal es que toda mujer, hacia los 18 años, aprenda a reconocer su propio ciclo ayudada por monitoras de métodos de reconocimiento de la fertilidad.

Como dato estadístico, hemos visto que la edad media de las mujeres que pidieron información en 2017 era de 39,7 años. Dos años después, la media ha bajado a 35,8 y en el 2020 está próxima a 35 años. A partir de los 43 años disminuyen mucho las posibilidades de conseguir un embarazo mediante la Naprotecnología.


¿Es muy pronto acudir al estudio después de un año de casados?

No hace falta esperar un año. Si la pareja utiliza un método de reconocimiento del ciclo menstrual para concebir y después de unos 7 u 8 meses no llega el hijo, tiene mucho sentido ocuparse e informarse. Lo mejor es llegar al diagnóstico cuanto antes. Es un error posponer esa pregunta porque «todavía somos jóvenes». Cuanto antes se inicie un camino de salud, el resultado será más favorable.

Si tengo baja reserva ovárica, ¿me puede ayudar este estudio?

La reserva ovárica va en relación con la edad. A partir de los 35 años, la reserva disminuye. Es importante verificar que se sigue ovulando −es suficiente un óvulo al mes− y hacer un buen estudio de todos los factores que acompañan a la ovulación. La baja reserva ovárica es solo un factor a considerar.

¿Me puede ayudar este estudio si solo tengo una trompa?

Sí, pues se realiza un estudio global y se busca que todo lo que acompaña a la fertilidad esté funcionando de manera adecuada. Se puede lograr el embarazo con una sola trompa.

Si la causa de la esterilidad o infertilidad parece masculina, ¿es necesario estudiar también el ciclo de la mujer?

Precisamente, si existe subfertilidad masculina es más importante conocer con precisión el ciclo de la mujer. Ella es la que marca la ventana de fertilidad del matrimonio, debido a la vida del óvulo (de 12 a 24 horas aproximadamente).

Si ya he tenido hijos, pero el siguiente no viene o sufro abortos, ¿me puede ayudar el estudio?

Sí, la Napro estudia la salud femenina y masculina en cada momento. Después de un hijo, si el siguiente no llega, se debe estudiar esta nueva situación. Una mujer después de un embarazo es otra mujer. Por lo tanto, el estudio es también efectivo de cara a la infertilidad y esterilidad secundarias.

He tenido uno o varios abortos, y me he quedado embarazada de nuevo antes de poder hacer ningún estudio. ¿Me pueden ayudar?

Así es. Se puede hacer un seguimiento del embarazo complementario al seguimiento obstétrico convencional, para comprobar los niveles hormonales y de algunos nutrientes, para intentar mantenerlos compensados a lo largo de todo el embarazo y reducir el número de abortos, de hipertensión en el embarazo, de partos prematuros, o de recién nacidos de bajo peso.



Otras preguntas de situaciones concretas


P- Tengo síntomas de menopausia precoz. ¿Puedo hacer el método Creighton?

R- En algunos casos, la mujer tiene periodos de falta de regla, con sofocos, pero no se trata de la menopausia definitiva. Se puede anticipar en la gráfica el retorno del ciclo. Se puede estudiar el caso para intentar que la mujer recupere su función ovárica. Aunque no se puede conseguir en muchos casos, algunos sí se pueden tratar.


P- Tengo 43 años y mi marido 45, y los dos tenemos problemas. ¿Podemos intentar un embarazo aún?

R- Aquí hay dos cuestiones: la primera es la salud. La infertilidad es un problema de varias o múltiples causas que están afectando a la salud general y se manifiestan a través de la disminución o pérdida de la fertilidad. Desde este punto de vista, todos los casos deberían ser estudiados y tratadas las causas que se encuentran. Pero esto es un proceso que requiere tiempo, dedicación y paciencia. Y no se puede garantizar la plena recuperación de la fertilidad.

Y aquí aparece el segundo aspecto del problema: la edad. Es una decisión libre de la pareja hasta cuándo prolongar la búsqueda del hijo cuando las condiciones son óptimas. Si no son óptimas el médico debe indicárselo, porque aumentan los riesgos de tener un embarazo con problemas. Pero son los esposos los que tienen la responsabilidad de su paternidad.

P- Me han diagnosticado baja reserva ovárica, tengo 30 años, pero me dice que es como si tuviera 45 ¿Tiene sentido intentar este método?

R- Para conseguir un embarazo solo es necesario un óvulo cada mes. Sin duda merece la pena investigar si hay factores añadidos y ayudar al cuerpo a trabajar de manera eficiente en la maduración de ese óvulo.


P- A mi marido le han diagnosticado Azoospermia y le han realizado una biopsia testicular y no han encontrado esperma. ¿Podemos tratar nuestro caso con la Napro?

R- En este caso lamentablemente no parece posible que el tratamiento vaya a darle ningún resultado. Aquí existe un daño en el tejido que produce los espermatozoides, que no podemos reparar.


P-  ¿Una mujer que tiene realizada la extirpación de trompas, tiene alguna posibilidad procreativa desde la Naprotecnología?

R- Con la extirpación total de las trompas (salpingectomía total) no hay ninguna posibilidad de hacer Naprotecnología, porque falta el órgano. La extirpación parcial de las trompas (salpingectomía parcial) o la ligadura de trompas sin extirpación de las mismas, permitirían intentar una cirugía reconstructiva con técnica de microcirugía, para facilitar la concepción de manera natural. Este caso sí se podría tratar en un centro especializado, pero es necesario que quede el fragmento suficiente de trompa para hacer la técnica quirúrgica.


P- Me detectaron hidrosalpinx y los médicos nos dicen q solo es posible quedar embarazada por medio de FIV .

R- Si las trompas están bloqueadas, es necesario intentar  repararlas, mediante radiología intervencionista o mediante microcirugía. Algunas infecciones pélvicas hacen que las trompas se cierren, y no es suficiente tratar la infección.. En muchos lugares no ofrecen estas técnicas, porque no las conocen o porque no tienen médicos preparados para hacerlo, mientras que ya casi todos tienen la técnica de la FIV. No se puede hacer Napro con las trompas obstruidas, no hay posibilidad de embarazo natural.


P- Debido a una intervención en el útero (cesárea, miomas, etc.), el músculo uterino ha quedado con una zona adelgazada. El ginecólogo desaconseja intentar un embarazo, porque existen riesgos para el niño y la madre en el embarazo o en el parto a causa de esa anomalía. Sin embargo, no parece haber un problema en los ciclos, y podría ocurrir un embarazo. ¿Qué hacer en esa situación?


R-La paciente debe que asumir la posibilidad real de rotura uterina durante el embarazo o el parto, que implica una cesárea urgente con riesgo para ambos, o complicación grave al expulsar la placenta por la debilidad del músculo uterino.
Si entiende y asume los riesgos y desea intentar un embarazo, en caso de que nunca haya intentado concebir, lo más sencillo es que haga un registro de su ciclo. En caso de quedar embarazada, es posible que le planteen una cesárea electiva para reducir el riesgo de complicaciones en el parto. En este caso no sería necesario la atención de un especialista en medicina restaurativa.

Si no concibe en los primeros seis meses de usar activamente los dos fértiles en la gráfica, es candidata a estudio y tratamiento de restauración de la fertilidad siempre que entienda el riesgo que corre si concibe.



Preguntas inspiradas en los casos reales que nos llegan y respondidas por la Dra. María Victoria  Mena. Médico Consultor en métodos naturales, pionera de la Napro en España.